Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

Vuelta al cole. Época COVID

Llevo intentando escribir sobre la vuelta al cole desde que nos dieron la charla del nuevo curso, pero me está costando tanto... tantísimo...que como siga así voy a contar la vuelta al cole cuando termine el primer trimestre. Y oye, no vendría mal hacerlo para entonces, ya que el protocolo nos lo cambian cada dos días y así no hay quien encuentre una rutina estable... pero en fin.. A ver que sale de esta entrada con el patiburrillo que tengo en la cabeza entre la preocupación, el miedo y la ilusión de verla crecer e ir al cole contenta. 

Compras:

Antes que llegara septiembre, en mis vacaciones, me fui de compras para tener ropa para la peque, y por si nos confinaban me volví loca en el Tiger y en una tienda especifica de manualidades. Así que tengo para hacer manualidades para todo un año. Ups! 
Además, estuve mirando por Internet un lugar donde comprar mascarillas HOMOLOGADAS reutilizables, porque desde marzo estábamos usando las higiénicas y entre el dineral y el medio ambiente, mejor de tela reutilizables. Y compramos 3 para cada uno. Y una que es friki no pudo evitar comprar de Avengers y de Harry Potters. Para la niña de Sirena, de arcoíris y de la patrulla canina.

Sentimientos:

Cuando empezó a acercarse el momento, empezaron las disputas entre políticos y profesores, entraron también las AMPAS y por supuesto los padres. Ese abandono a la educación ha pasado factura a nuestras familias. Ha vuelto el MIEDO, el terror, la ansiedad, la inquietud, las preocupaciones... 

Hemos mandado a nuestros hijos a lugares sin medios suficientes para luchar contra la pandemia. Con un profesorado abandonado con los pocos medios que tienen, haciendo todo lo posible por hacer seguro un entorno no preparado; y encima, esos políticos ahogando a las familias, amenazando con luchar contra el absentismo con mano dura. Y mientras, los padres, con la cabeza hecha un lío y sin saber que es lo mejor para nuestros hijos. Con miedo a todo y con el alma en vilo. Porque.. si no los llevamos, ¿Quién puede ir a trabajar?

Con todas esas, nosotros decidimos llevar a la peque al colegio. Es una niña que necesita a más niños con los que jugar y sociabilizar. Le gusta la escuela y necesita ese contacto. Y qué cambio!! ¡Es otra niña!

Pautas Covid:

A pocos días de comenzar, tuvimos una reunión presencial para explicar cuales iban a ser las pautas para los niños de P5 (tres líneas, 5 años A, B y C) sin bajar ratios. Pautas que ya han variado tras 10 días de clases y que han hecho mover de nuevo los horarios familiares de horas de sueño, comidas, recogidas y entradas. Porque lo que me duelen en el alma en todo este lío de pandemia, es que no piensen en la CONCILIACIÓN. Un tema que siempre dejan olvidado. 

Empezaron contando cual iba a ser el periodo de adaptación: Los dos primeros días entrada a las 11.30H, salidas a las 13horas. Los siguientes dos días, entrada a las 11h. y salida a las 13.45h. Luego ya horario de 9.15h a 14.15 horas. 

¿Qué queréis que os diga? ¿Cómo puedo conciliar con ese horario trabajando como trabajo a 7 kilometros del colegio y con un horario coincidente justo en esas horas? ¿Tengo que pagar a alguien para que me la entregue y recoja? ¿Le digo a mis padres, mayores ambos, que lo hagan cuando el virus es a quien más ataca? De verdad que no lo entiendo. Se que lo hacen por los niños, pero tienen que pensar que hay padres que NO  pueden tener ese tipo de horarios de adaptación. 

Luego las entradas y salidas. El cole dispone de 4 puertas y las abrieron todas para que fueran escalonadas y no tuvieran contactos padres y tal... Tras 10 días han pasado a tener solo 3 puertas abiertas y a cambiar horarios. Ahora la llevamos de 8.45 a 13.45h. 

Las normas de convivencia en era COVID: Evidentemente imposible tener 1.5 m de distancia, no es necesario las mascarillas por ser menor de 6 años, pero quien quiera que las lleve, dos mascarillas para cambiársela en la mitad de la jornada. Se lavan las manos con gel cada dos por tres. Tienen que venir ya con la temperatura tomada desde casa. La seño lleva mascarilla y bata EPI. 

Hay que lavar el babi y la talega todos los días. Y la ropa también "estrenarla" limpia todos los días. 

Al principio sacaban a todos los de infantil juntos al patio así que la burbuja que pretendían hacer a la mierda: 140 alumnos todos junticos sin miramientos. Ahora parece que van a hacer dos recreos separados por tiempo.... a saber. 

Se que están haciendo esfuerzos titánicos para intentar que sea lo más seguro para los niños, profesores y padres.. pero lo que aparentemente debería de ser tranquilizador, es cada día más preocupante. No solo por el colegio en sí, sino por los corrillos de padres y cosas por el estilo.

¿Extraescolares sí o no?

Esa era otra de las dudas que nos surgió a la familia. ¿Metemos otra burbuja más o nos quedamos quietos? Éramos un mar de dudas. Hasta que llegó una carta desde la academia donde recibe clases nuestra peque. Las pautas de prevención eran 1000 veces mejores que en el colegio: Son solo 6 niños por clase. A pesar de ser infantil de 5 años, TODOS van con mascarillas; tienen una alfombra donde se limpian los pies antes de entrar con productos desinfectantes, le toman la temperatura, y le echan gel hidroalcohol. Distancia de seguridad y muchas canciones y juegos separados. Así que aceptamos el segundo reto de salud. Y ella encantada!!

Nuestra ratona:

El caso es que para ella, la vuelta al cole ha sido muy positiva. La peque está mucho más tranquila, más contenta, más concentrada, feliz y como siempre no para. 

Va al cole contentísima. Su talón de aquiles eran las entradas y la fila, pero este año, los primeros 10 días lo hacía con gusto e iba feliz cual perdíz. Desde ayer entran sin hacer fila, como los niños mayores, directamente sola hasta la clase, y no veáis que cambio. Todavía más feliz. 

Aguanta la mascarillas horas y horas.. Por la mañana lleva una, cuando llega la hora de comer se la quita, la pone en su plastiquito, la mete en la talega y cuando termina de desayunar, coge la limpia de su cajita y se la pone. No se la toca, no se la quita. Así que soy feliz por esa parte. 

Lo de la distancia de seguridad con sus amigos lo lleva peor. No lo puede evitar, pero con los adultos sí la respeta. 

La higiene también la lleva bien, me pide el gel cuando toca algo que no debe, y si está jugando soy yo la que se lo recuerdo. 

Nosotros, los padres:

Pues nosotros estamos preocupados, nerviosos y aterrorizados de que pueda coger el bicho y ponerse mala. Pero al verla tan contenta y feliz se nos pasa. 

Tenemos que hacer 2 lavadoras todos los días cuando nosotros hacíamos una a la semana. Pero es que una es para las mascarillas y otra para el babi y la talega (aprovechamos para meter lo que ensuciamos el día anterior). Así que el gasto en agua va a ser bonito. 

Hemos tenido que hacer encajes de bolillo para llevarla y recogerla estos días. Por desgracia siempre es mi marido que es autónomo el que sale perdiendo, y la verdad es que no se cómo arreglar eso, ya que en mi trabajo son bastantes estrictos con esto de los días.  Pero al final soy yo la que la llevo y él el que la recoge. No hay otra manera. 

La vuelta al cole está siendo muy diferente y estresante, pero estamos intentando hacer de ello una rutina y acostumbrarnos a vivir con el bicho y a seguir adelante con mucho cuidadito. Con mascarillas, distancia social y mucha higiene. Esperemos seguir bien. 

¿Y vuestra vuelta al cole?


 

Huevo al agua! Dinosaurio creciendo. Juguete

Hace mucho, mucho tiempo, allá por el 2016, apareció un juguete muy raro y que llamó la atención de muchos niños: Un huevo de dinosaurio que al meterlo en el agua, este nacía y crecía. 

Yo oí hablar de ese misterio desde mi casa con una niña recién nacida y la verdad, apenas le eché cuenta. Total, para cuando ella creciera, habrían sacado otra cosa... ¿Verdad? ¿VERDAD? Pues me equivocaba. El otro día fuimos a comprar al ALDI y allí estaban: los huevos. Habían dos tipos: uno de dinosaurio y otro de unicornio. Sí, sin comentarios mejor. Porque seguro que no tendré que deciros hacia quien estaban dirigidos cada cual. Peeeero, mi hija gracias a dios, ya que me pedía uno, eligió el dinosaurio. Así que sí aumentamos la familia con un huevo de Dinosaurio. 

Lo primero que buscamos fue un recipiente que fuera lo suficientemente hondo para que cupiera el huevo y estuviera totalmente sumergido, pero que se viera desde fuera. Así que elegí un tupper que yo creía que iba a ser suficiente. JA! Tuve que ponerle un plato para sumergirlo del todo hasta que se fue llenando y pesando más. 

Desde el minuto uno que metimos el dino en el tupper, mi hija empezó a preguntar cada 5 minutos si había nacido ya. Así que sí, aviso... Niños de 4 años con poca paciencia, no es un buen candidato para adoptar huevos de dinosaurios si no quieres que te vuelvan loca. Por que a pesar de que se ve desde el exterior.. fue preguntándonos por si se abría por arriba y ella no lo veía. 

A las 24h empezó a quebrarse... y a las 48 asomó la cabeza. Tengo que confesar que me ha dado mucha grimilla. Pero mucha, mucha. Desde que empieza a resquebrajarse empieza a parecer de verdad. Incluso hubo una vez que salieron pompitas y soltó la niña: Mamá!! Está vivo!!! Casi me da un supitipando! Pero no.. era el aire que estaba por ahí y había coincidido que estábamos mirándolo. 

Si no lo sacas del agua una vez que ya ha nacido, el bicho sigue creciendo, y creciendo.. y ahí anda... Que está sacando los ojos por encima del tupper!! Ainsss por dios. Entre el principio me dio grimilla, que si lo tocas es totalmente lamioso y que encima saca los ojos por encima del tupper... bendito momento decidí aumentar la familia. 

No se hasta donde llegará el bicho pero yo en cuanto pueda lo saco del agua a ver si deja de crecer. Que dice mi suegra que si lo sacas del agua encoge... A ver si hay suerte y deja de estar lamioso. Por ahora os dejo foto del bicho a 9 días de la compra comparándolo con una cuchara de las grandes, de las de tomar sopa:

PD: No lo saquéis del agua. El bicho suelta el agua que ha ido cogiendo los 9 días y te lo va poniendo todo perdido. Vamos, que la niña no puede jugar con el bicho... Y lo lamioso sigue. 

Resumen del Verano covid

¡Hola! Madre mía, un mes... ¡¡Se me ha ido un mes!! Yo que dije que no iba a coger vacaciones del blog y mira que día es.. Creo que yo no quería pero está visto que mis neuronas las necesitaban. Así que se me fue la inspiración, la constancia, las ganas... ¡Todo! Además llegó Netflix a nuestra vida familiar y el poco tiempo libre que tenía dejaba la mente vagar por esas series y esas películas que iban recomendándome. 

Hola

Así que resumiendo mucho mi verano COVID, podemos decir que ha sido trabajo, más trabajo, algo de playa, mucha piscina familiar, relax neuronal, series, libros y mi ratona. 

Hemos seguido trabajando en casa con la peque las letras, la lectura y las mates. Seguí pagando Smartik durante el verano menos 2 semanas que se ha ido con los abuelos maternos. Las otras veces se ha ido pero con la tablet bajo el brazo, porque quien mejor se lo ha pasado en verano ha sido la peque. De abuelos en abuelos, con papá o mamá.. Y el que faltaba estaba trabajando. Juntos, juntos, poco. Pero bueno.. la cuarentena de marzo-abril-mayo ya estuvimos juntos.

No hemos visto amigos ninguno salvo a una pareja a la que hacía mil años que no veíamos, y cenamos en su terraza, con 2 metros de distancia y nuestras mascarillas quitándonoslas y poniendonoslas de nuevo. La familia hemos visto a la más cercana, es decir abuelos y poco más. Y no hemos ido ni a hoteles, restaurantes, ni cine, ni nada de nada. No nos sentíamos cómodos haciéndolo. Respetamos a los que han tenido más valentía, pero nosotros nos hemos quedado en casa con distancia, lavados de manos y mascarillas. 

Y ahora pues preocupados con la vuelta al cole aunque eso ya lo hablaré en una entrada solita para ella. 

Espero poder volver aquí con mi rutina normal. Pondré de mi parte en volver a coger la constancia que perdí, la inspiración y las ganas. Ahora me pondré a leeros a todos. 

Playa gaditana en época de rebrotes

Llevo perdida unos días y es que la ratona se fue con los abuelos a la playa a disfrutar de las vacaciones. La verdad es que con las temperaturas que ha estado y está haciendo, para ella ha sido un alivio. Y eso que el viento de levante lleva semanas con nosotros pegando fuerte y hay días que apenas salieron de casa. Porque si en el interior llegamos  a los 41º, significa que en la costa gaditana llegan a los 33º o 35º pero con un viento de escándalo que levanta la arena y pica. Pero a diferencia del interior, en la costa bajan la temperatura por la noche y se puede dormir con las ventanas abiertas, salvo ciertos días. 

Mientras la ratona ha estado fuera ha sido unos días de desconexión. Caí en letargo, no me podía mover. Iba a trabajar y a la vuelta me quedaba pegada al sofá sin ganas de ná. Mi marido cocinaba y me empujaba para cambiar de una habitación a otra. Solo he sobrevivido para ver una serie: Lucifer. Y he adelantado una temporada y media. No creáis que me ha dado tiempo de mucho más, jeje. 
No he aparecido por el Blog, ni por Bloguers.net, ni por Twitter... Algo por Instagram y un poco cotilleando el TikTok, cosa que es adictiva por cierto. Tonto, pero adictivo. 

Playa y Rota al fondo

Tras unos días solteros de nuevo, volvimos a por la ratona y pisamos de nuevo la playa después de un año entero.... una cuarentena, una desescalada y una pre-cuarentena de nuevo, porque como van subiendo los rebrotes, no creo que tarden en encerrarnos de nuevo. 

Playa en época de coronavirus:

El caso es que la playa donde están mis padres no tiene mucho volumen de visitas de personas. Supongo que el no tener aparcamiento hace mucho. Solo vamos aquellos que vivimos por la zona. Está situada entre El Puerto de Sta María y Rota.

Tiene un pequeño paseo marítimo hecho con suelos de madera y distintas bajadas a la playa. Antes de llegar a él hay un cartel donde pone que se necesita mascarillas y distancia de seguridad. 
Luego, en cada una de las bajadas a la playa, bien escaleras o bien rampas, hay carteles que te indican sí esa escalera es de entrada a la playa o de salida.  Hay algunas que son más anchas y es de entrada y salida pero pone bien claro que tienen que dejar la distancia de seguridad. 

Puesta de sol desde el paseo marítimo

Luego hay contratados unos cuantos vigilantes de playa que no socorristas, peeeeero, no os imaginéis esas maravillas de monumentos de ciertas series americanas, estos son más bien normalitos, con su gorra, su camiseta del ayuntamiento, su mochilita con agua y su mascarilla bien puesta, recondando a los veraneantes que deben mantener la distancia de seguridad, que deben de llevar mascarilla siempre que se esté paseando o se esté parado en la orilla. 

Si vas a bañarte no hace falta, evidentemente. Y luego están prohibido los juegos de playa. No se puede jugar a la pelota, ni a las palas... Y en ciertas playas hasta no puedes hacer castillitos en la arena con los niños ni jugar con la tabla pequeña de surf. Pero en esta si te dejan jugar en la orilla siempre que el padre lleve puesta la mascarilla. 

El 90% respeta las normas. Dejan suficiente distancia entre sombrilla y sombrilla... Se ponen la mascarilla para ir y para venir, y para andar por la orilla. 

Eso sí.... No he visto en mi vida más gente andando por la orilla. Pero en serio que no es normal. Toda la vida veraneando en esa zona y lo de este año es una pasada. Así que cuando sube la marea hay overbooking en la poca orilla que hay. Pero un graaaaaan overbooking. 

Es zona de poco chiringuito pero el que hay está muy cuidado con esto del COVID. Distancia entre mesas, mucha higiene y el personal cuida bien las mascarillas y las tienen bien colocadas. Luego entre cliente y cliente, buena limpieza. 

Siempre hay un 10% que pasa de todo. Que no lleva mascarilla y desoye a quien está pagado para recordarlo; quien la tiene colocada en la papada y cuando lo ve venir se lo pone y cuando pasa se la vuelve a bajar; quien se la quita al cruzarse con el vecino y darle dos besos; el que lleva la nariz fuera; ... yo flipo en colores. Para evitar ser policía de sombrilla, miro mi móvil y no me quito la mascarilla ni bajo la sombrilla. 
El más fuerte, el que más dolió en el alma....el que va gritando aquello de: Fanta, cocacola, cervezaaaaaaa... Pues ese ni mascarilla, ni distancia... y encima se cabrea cuando el chaval educadamente le comenta que la policía está recorriendo la playa multando. Y allá iba el hombre cabreao refunfuñando escaleras arriba. En serio.... ¡poco nos pasa! ¿Rebrote? Lo que va a haber es una segunda ola y sin llegar siquiera a septiembre.


Zoonosis y su día mundial

Hoy es el día mundial de la zoonosis, tema que está en boca de todos debido a la pandemia que estamos pasando. Bien es verdad que aun no sabemos de donde apareció el coronavirus, si del Pangolín (animal que he descubierto hace bien poco, para no mentiros desde que todo esto empezó) o de los murciélagos.. o creación humana. Pero problablemente de un animal. 

Un círculo interior donde se ven siluetas de personas, y otras exterior donde se ven animales. Y unos rayos saliendo del interior a los animales
Foto tomada de Internet

Definición:

Y sí, la zoonosis en realidad es eso, es una enfermedad que puede transmitirse entre animales vertebrados y seres humanos y viceversa. Aunque también se le llama zoonosis a las enfermedades que pueden sufrir ambos, sin ser específico de uno de ellos. 

La zoonosis se puede clasificar de muchas maneras: si es alimentaria (por cosas que comemos) o no alimentaria. Según se transmitan: si es por contacto (directa) bien por saliva, aire, heces... o si es indirecta por vectores (mosquitos u otros insectos). Y también por el tipo de organismo que la produzca: virus, bacteria, hongos o parasitaritos. 

Vamos a comentar varias zoonosis; es imposible poner todas, así que he puesto algunas que me han venido a la mente:

De las alimentarias las que más conocemos son:
  • Salmonelosis: Es una de las enfermedades zoonósicas más frecuentes y está asociada al consumo de alimentos contaminados. Antiguamente más al consumo de productos de origen aviar: carne de pollo y pavo y huevos contaminados, pero últimamente también hay mucha salmonelosis de productos porcinos y bovinos.
    Se trasmite principalmente por la ruta fecal-oral, es decir que es eliminada con los excrementos de los animales con la bacteria. Pueden contaminar muchos tipos de alimentos desde carne y huevos a frutas y vegetales y sobreviven durante mucho tiempo en los alimentos.
    Los síntomas pueden comenzar entre las 6 y 72 horas después de la ingesta de Salmonella. Habitualmente la enfermedad dura entre 2 y 7 días. Y los síntomas pueden ser: Cólicos, dolor abdominal, escalofríos, diarrea, fiebre, dolor muscular, náuseas, vómitos.
    Para evitar la salmonella tenemos que mantener mucha higiene tanto personal como de la zona de trabajo en la cocina. No consumir productos del pollo/pavo CRUDOS, hay que  hacerlos bastante bien, por eso la mayonesa casera es tan peligrosa. 
  • Brucelosis: es una enfermedad bacteriana contagiosa del ganado bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos e incluso perros. También puede infectar a otros rumiantes, algunos mamíferos marinos y al ser humano. Se transmite a través de heridas en la piel o de las mucosas (contacto directo con secreciones y excreciones de los animales infectados); en laboratorio manipulando cultivos o muestras con gran número de bacterias;  y al ingerir carne poco cocida, leche cruda. Es rara la transmisión de persona a persona
    La brucelosis es una zoonosis extremadamente infecciosa para el ser humano, causante de una dolencia llamada fiebre de Malta. Síntomas: escalofríos y fiebre intermitentes entre 1 y 5 semanas, cefalea grave, dolor articular y de la espalda, malestar, y en ocasiones diarrea
Por contacto:
  • Rabia: a diferencia de las dos anteriores, el causante de esta enfermedad es un virus y nos contagiamos a través de la saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordida o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa  inflamación. Esta inflamación provoca los síntomas de la enfermedad. ¿Qué animal puede contagiar la enfermedad? Pues perros, gatos, mapaches, murciélagos... Síntomas: hinchazón o enrojecimiento de la zona, dolor de cabeza, fiebre, malestar en general, náuseas. Luego hay dos tipos de rabia, la furiosa (excitación, hiperactividad, muerte por paro cardiorespiratorio) y la paralítica (se le va paralizando lentamente los músculos desde el lugar del arañazo/mordida hasta el corazón y muerte). Para evitarlo: vacunar a perros y gatos, no acercarse a animales salvajes, y la vacuna anti-rábica también nosotros. 
  • Hidatidosis: zoonosis de origen parasitario, cuyo hospedador definitivo es el perro, pero el intermediario puede ser desde ovejas, cabras, vacas,  hasta el hombre. El perro infectado hace caca con los huevos, estos se quedan en el campo sin recoger, viene una oveja, se come una hierba infectada de caca y coge ese parásito. Los huevos también pueden quedar en el pelo cerca del ano del perro. El dueño juega con él, lo toca, se le quedan los huevos en la mano, no se lava la mano y huevo para dentro; hidatidosis al canto. Para evitar: desparasitar a los perros cada cierto tiempo, nosotros aconsejamos cada 3 meses; mucha limpieza de manos y si hace caca en el campo, recogerla. Síntomas: los signos y los síntomas se parecen a los de un tumor: si el quiste sale en el hígado: dolor abdominal o un tumor palpable. Podemos ponernos amarillos cuando se obstruyen los conductos biliares. La rotura del quiste puede causar fiebre, picores o una reacción de anafilaxis grave. Si el quiste es pulmonar pueden romperse y provocar tos, dolor torácico y sangre por boca al toser. 
Por vectores:
  • Leishmaniosis: zoonosis parasitaria transmitida por una especie de mosquito, digo una especie porque está entre la mosca y el mosquito: el flebotomo. El perro tiene la enfermedad, le pica el mosquito, este mosquito se infecta y puede picar al humano. Entonces el humano puede desarrollar la enfermedad. Es más usual en niños e inmunodeprimidos. Y da dos tipos de leismaniosis en humanos: la visceral y la cutánea. La cutánea es más leve, la visceral más grave. Algún día os haré una entrada hablando sobre esta enfermedad que da para hacer 4 posts. Para evitar la enfermedad es cubrir al perro y darle herramientas para poder repeler al mosquito: bien con pipetas y con collares. Con vacunas. 
La gran mayoría de las zoonosis existentes se pueden evitar con higiene, mucha higiene; cocinando bien los alimentos y teniendo cuidado con su conservación; manteniendo a nuestras mascotas bien protegidas con vacunas y desparasitaciones; y si existe, por favor, vacunas en humanos. 
Así que aprovecho el tema para recordar la triada de pautas para vencer al Coronavirus:

MASCARILLAS    DISTANCIA DE SEGURIDAD    LAVADO DE MANOS


Invitación cumpleaños post-cuarentena. ¿Y cómo soplamos las velas ahora?

Pues sí, la vida sigue y seguimos desescalando, aunque ya liberados de fases y tal, en la nueva normalidad; y más que desescalando nos estamos precipitando por el barranco, porque hay personas que van sin frenos por la vida: sin mascarillas, sin distancia de seguridad y mucho me temo, sin lavados de manos. 

En casa nos estamos tomando las cosas con muuuucha tranquilidad. Solo vemos a la familia directa y con mascarillas y distancia de seguridad. Algún amigo de la ratona pero lo mismo, con seguridad, pero es que la peque ya lo iba necesitando... Y poco más. Seguimos pidiendo a domicilio solo donde tenemos confianza y comprar, una vez cada semana y media si se puede. 


El primer amigo de mi hija en cumplir año lo hacía el pasado viernes. Es uno de esos amigos que pertenece a nuestra tribu, como se le dice ahora a un grupo de amigos que nos apoyamos y disfrutamos de la compañía, excursiones y que cuando tenemos problemas nos intentamos ayudar como sea. La madre, Amiga con mayúscula, nos invitó pero sin compromiso, que sabe que la cosa está muy mal y el miedo es grande. 

Nos lo planteamos y fueron muchas cosas las que inclinaron la balanza hacia el :

- lo primero la necesidad de nuestra pequeña en ver de nuevo a sus amigos. Lo necesitaba como el comer. Lloriqueaba diciendo que quería ver a sus amigos, que cuando se iba a ir el virus...

- Luego nuestras ganas de socializar también. Ya se iban necesitando las risas y las conversaciones. Se les echaba mucho de menos. 

- Que era en el parque, al aire libre, donde podemos mantener las distancias, ellos jugar desfogando lo que estos meses no les ha dejado, y donde menos transmisión hay. 

- Que era un grupo reducido de niños (dentro de lo que suelen ser los cumpleaños de ahora).

Los peques corriendo por el parque, de espaldas

Así que fuimos. Padres con mascarillas y guardando las distancias. Nuestra peque también la llevaba. Se portó como una bendita, a pesar de que alguna que otra vez salió llorando por frustración. Es lo que tiene ser hija única y vivir en confinamiento durante tanto tiempo. 

Lo único que me hizo pensar y tengo que darle vueltas en nuestros futuros cumpleaños es el momento SOPLAR VELAS EN LA TARTA. Vamos a tener que cambiar la forma de hacerlo. ¿Cómo? 

  • No se si soplando solo un trozo que es el que se va a comer el niño
  • Si haciendo una mini-tarta para la familia que convive y otra para los invitados...
  • si poniéndole papel de film.. si... No se..hay que pensarlo. 
  • Una amiga ha dado una idea muy chula, y son las cubre-tartas del mercadona. Se le cubre, se le pone una vela, y cuando se termine de soplar, se le quita el cubre-tartas. Mmmm.. no se.. otra idea que añadir.
Porque si el niño es asintomático o alguno de los que están cerca, que siempre suelen soplar a la vez que el cumpleañero, va a terminar todo cristo con coronavirus de regalo. Conste en acta que me puse redonda de tanto comer tarta. Fui de las que repetí porque es de mis favoritas: la tarta de la abuela, la de galletas y chocolate, galletas y natillas o flan. Dios!! Qué buenas están esas tartas! Ya sabéis lo que darme si queréis envenenarme como la madrastra de Blancanieves. A mi de manzanas nada, solo tarta típica de la abuela!!!

Por cierto, el cumpleaños fue un éxito. Padres contentos y tranquilos, niños desfogados y felices. Además que tuvieron un plus: un protagonista que no quiso estar en el cumpleaños pero suele estar en plena Naturaleza: un pájaro muerto. Si.. fue el protagonista del cumpleaños. Todos los niños corriendo ladera arriba, ladera abajo gritando: un pájaro muertoooo, un pájaro muertoooooo.  Jajajajjaa. 

Primer cumpleaños post-cuarentena super positivo. 

¿Qué profesión os da más miedo?

Desde pequeños, hay profesiones a las que empiezas a cogerles un poco de miedo y algunas veces este te acompaña durante toda la vida. 

Niño llorando mientras un médico que sale de espaldas lo ausculta
Foto tomada de Internet

Cuando empiezan a ser conscientes de las vacunas, algunos niños le cogen un miedo atroz a ir al médico (que por cierto acabo de descubrir que se llama Latofobia). Lloran cuando le dices que va a ir al médico, lloran cuando están en la sala de espera y berrean cual fin del mundo cuando entran a consulta. 
He tenido suerte y mi peque no es de las que le tienen miedo a los médico, aunque cuando vamos a la vacuna va con el alma en vilo porque a nadie le gusta recibir pinchazos. Pero he sido testigo del miedo de los niños a la bata blanca/pijama quirúrgico, cuando han venido acompañando a sus mascotas y se ponen a berrear cuando me ven aparecer por la puerta. Ni diciendo que soy el médico de Boby logra calmarles. Pobres míos. 

Otro miedo que se mantiene durante la vida, es el dentista. Yo tuve la desgracia de tener que ir muy a menudo y se me hizo el cuerpo a esta profesión, así que miedo ninguno. Pero a algunos amigos le nombras dentista y se ponen hasta blancos. Y en la sala de espera es un numerito ver ciertas caras. 
Un dibujo sin colorear de una peluquera con su peine y sus tijeras en las manos
Foto tomada de Internet

Pues yo tengo un miedo que me acompaña desde pequeña, no se si se le puede llamar miedo, quizás cierto respeto y es a ir al PELUQUERO. Sí, como leéis, al peluquero. Me crearon un trauma y aquí estoy, que cuando decido ir no me tomo la valeriana porque soy mayorcita, pero casi. 
Con unos 7 años mi madre me pescó un piojo y como tenía el pelo largo decidió llevarme donde su amiga, para que me cortara un poco el pelo y fuera más fácil despiojarme. Allí me sentó, me miró, me dio un par de vueltas y.... Mira lo siento, si le corto así el pelo a tu hija, se le va a quedar super abierto, ya que de tanto ponerse las gomillas del pelo, se le han quemado, y lo tiene quebradizo y roto. Así que hay que cortarle el pelo, corto.... muy corto.. como un niño. 
Mi madre la miró, asintió y ya no recuerdo más porque empecé a llorar y aun lo estoy haciendo. 

De mi pelo largo, larguísimo que era mi orgullo, acabé con el pelo como un niño, que ella dice que no rapado, pero yo no recuerdo eso, yo recuerdo rapado y todo. Aunque luego intentaron chantajearme con un helado, yo seguía llorando. Y no quería salir ni a tiros de mi cuarto, aunque tuve que hacerlo está claro. 

Encima, cada vez que iba a la peluquería y le decía las puntas.. o dos deditos.. no se dos dedos de quien.... siempre se pasaban montón. Así que más miedo todavía pal cuerpo cada vez que decidía ir a pelarme. 

Pues este miedo se ha agravado. Os cuento:

Tengo el pelo que ni rizado ni lacio. Si no me pongo nada tal como salgo del baño se me hacen una ondas que ni para atrás, ni para adelante. Si me pongo espuma se me riza pero al día siguiente me tengo que meter de nuevo en el agua para que vuelvan los rizos. Y si lo quiero lacio tengo que pasar plancha. 
Así que mi ilusión era una melenita corta y que fuera siempre lacio. Me armé de valor, pedí cita y allá que me fui. 4 horas!! 4 horas y un riñon menos, pero volví contenta con el resultado. Media melenita, y mi alisado de keratina estupendo que duraría 6 meses. 

Pero el universo me castigó Eso fue un 6 de marzo y... HE DESATADO UNA PANDEMIA!! Me he cortado el pelo y me lo he alisado y ha llegado el COVID19. Así que sigo estando monísima porque a pesar de haber pasado casi 4 meses sigue liso, pero solo me ha visto mi marido y mi peque. Ya que cuando salgo de casa lo hago con el pelo recogido, además me pongo mi mascarilla y por supuesto mi pantalla. 

Mujer con las manos en la cabeza y cara de agobio


Pues eso, que le he cogido miedo a ir al peluquero elevado al cuadrado. ¿y si desato otro diluvio? ¿Y si viene una plaga? La niña tiene que pelarse pero tengo miedito a coger cita. Socorroooo!!

Y vosotros, ¿a qué profesión le tenéis miedo?

Un año de nuevo en el mundillo de los blogs

Hoy hace un año que volví de nuevo al mundo de los blogs y quería escribir sobre él y lo que me ha aportado. 

Tarta rosa con una diadema de princesa y la vela de 1 año

Desde los inicios:

Llevo escribiendo en ellos desde que, por fin, mi padre puso Internet en casa. Y mira que costó, eh? Se lo pedía por Reyes todos los años, pero nunca caía. Y ¿cuando fue aquello? Pues con la friolera de 28 años. Sí, hasta el 2007 no tuve yo Internet. 

Desde entonces he pasado por 4 blogs.. creo. (Violeta pensando). El primero también era personal.. pagué la novatada y por problemas familiares lo cerré. Luego abrí otro personal que iba alternando con el que tenía literario (Ideas Inconexas). El personal volvió a cerrarse y me quedé con mis Ideas Inconexas donde hablaba de literatura, de algún que otro viaje, de películas, no se.. todo menos personal, más de reseñas. Durante muchos años lo tuve pero algo llegó a mi vida cual terremoto, Nilo, y decidí hacer un blog para ayudar a los amantes de los perros. Algo diferente que hablara de consejos, ideas, viajes, lugares donde quedarse... Y oye, empecé bien... Pero me fui apagando y...  apareció mi huracán, la ratona, y claro, pasaron a ser Dos más en la familia. 

Escribía poco: falta de tiempo, de energías, de ganas... y al final los dejé reposar. No los cerré, solo.. reposaron. 

Y volvieron las golondrinas a su balcón.. ah no, que eso no era... y volví al mundo de las redes sociales:

Hace un año descubrí Twitter. Yo era de las que escuchaba hablar de Twitter y salía corriendo en dirección contraria. Se me ocurrió entrar por Operación triunfo 2017 y cuando vi tanto odio, faltas de respeto y demás, salí por patas. Curiosamente no me acuerdo qué hizo que pasara por Twitter aquel día pero.. descubrí a la comunidad globera, tanto a las chicas que la llevaban como a la comunidad en sí y a los que de ahí fui descubriendo. 

Eran un grupo de personas, algunas madres y padres, que iban contando su día a día, compartían sus dudas, alegrías, penas, compartían conocimientos y emociones... Y encima las chicas nos alegraban con juegos, animaban mi rutina haciéndola amena y diferente. 

A partir de aquí conocí el grupo del Claustro virtual, donde son todos maestros y aprendo de ellos, respetando, aun más si cabe, su profesión, su valía, sus enseñanzas... Y también a nuestro grupo de sanitarios. Sigo a unos cuantos que son maravillosos y aprendo mil cosas día a día. 

Fui interactuando y descubrí a buenas personas, divertidas, entrañables, a las que busco al final del día a ver que tal les ha ido, y por supuesto he descubierto a mi hermana gemela. Porque sí, al otro lado de España hay una persona que se parece a mí como una gota de agua y no, físicamente, no, ella es más guapa, pero de forma de ser y gustos casi iguales, oigan, menos lo literario, jajajja. Ha sido un descubrimiento!!

Y por supuesto a mis compañeras de la Comunidad Globera, porque sí, a mi me tocan las palmas y me falta tiempo para saltar y bailar. Me preguntaron si quería participar en la Comunidad de forma activa y ahí estuve yo, que me faltó tiempo para decir sí. Unas chicas que me hacen reír y que poco a poco forman parte de mi día a día. Las culpables de que algunas veces mi marido quiera llamar al manicomio por reírme sola a carcajadas. (Conste en acta que me río con ellas).

Así que en Twitter no solo encuentras lo que dije arriba, sino que puedes aprender muchísimo, conocer a gente muy interesante, hacer amigos, seguir en contacto con los amigos de siempre (que los sigo teniendo y a los que sigo echando muchísimos de menos. Algunos los tengo lejos en la distancia y además ahora con esto de no poder viajar, más) además de seguir a algunos famosos si es que interesan. 

Muchos de esos a los que sigo en Twitter tienen blog. Eso hizo que me entrara el gusanillo de nuevo y... aquí ando, con mi blog loco donde cuento tonterías, locuras y desbarres varios. Un año ininterrumpido de entradas, fotos, reflexiones, manualidades, reseñas, sentimientos...

Un rincón que me ayuda a sacar lo que por extensión no puedo en Twitter. Un rincón que se alegra de ver que alguien lo visita y lo comenta. 
Gracias, muchas gracias por haber estado al otro lado leyendo las letras que voy escribiendo. A los que siempre habéis estado ahí desde años atrás, desde Ideas Inconexas; los que sois amigos míos y no solo aguantáis mis desbarres aquí sino en mi vida normal; a mi familia, que de vez en cuando me leen; y a los nuevos que habéis llegado en este último año. Un abrazo a todos y seguiremos desbarrando. ¿Os quedáis?

Las mascarillas, los nuevos pen-drive pero en complementos

Sí, el título de la entrada es raro pero... ¿Quién logra introducir el pen-drive en el ordenador a la primera? Pues eso, las mascarillas son los nuevos pen-drive en nuestras vidas. ¿Por qué? porque debe ser tela de complicado ponérselas ya que a todo el mundo le está costando un poquito el llevarlas puesta en condiciones. 


Aceptaré que nos han estado mareando un poco y que ha costado mucho llegar a donde estamos ahora, es decir, tener mascarillas en todos lados y de un precio más o menos asequible. Porque sí, ha sido jodido. Han estado los médicos muuuuuuy jodidos, jodidísimos por no tener EPI así que, que llegara a nosotros, ha sido complejo. Pero ahora las tenemos. Son obligatorias. ¿Qué esperamos? Van a ser nuestros nuevas mejores amigas hasta nueva orden, así que POR FAVOR, poneros la MASCARILLA!! 

Un cuadro donde se explica las mascarillas que exiten en el mercado y para que funciona cada una
Foto tomada de Internet

Al principio nos ha costado un poco saber diferenciar entre los distintos tipos que hay: que si higiénica, quirúrgica, FFP2... la FFP3, las caseras hechas a manos, las de tela, las homologadas, las no homologadas, las... Vamos, que hemos tenido que hacer un master y aun nos están cambiando por semanas, ya que hace poco la OMS ha dicho nosequé de las de tela, que si tres capas... En fin. En mi trabajo yo uso pantalla y mascarilla quirúrgica. 

Después tuvimos que aprender qué es lo que hay que poner hacia delante y qué hay que poner hacia atrás. Si hombre, las mascarillas quirúrgicas tienen un lado blanco y un lado azul. Parece ser que el lado azul es el que va hacia afuera. Y además, tienen una especie de alambre que es el que se ajusta a la nariz. Y eso debe ir hacia arriba. También hay vídeos tutoriales de como hacerla más seguras, y de como ajustarla a los niños. 


Cuando llevas muchas horas con ellas puestas, las orejillas empiezan a gritar pidiendo auxilio, así que empezaron a hacer con las impresoras 3D unos inventos para evitar que recayera directamente la tensión en las orejas. Como la gran mayoría de los humanos no tienen ese tipo de impresoras, se han ideado multitud de cachivaches que sirven para lo mismo. Yo he usado desde pinzas de ropa, pinzas de bolsas, y ahora tengo mi super cachivache preferido que no es otra cosa que un coletero del Mercadona que he cortado, y tachaaaaan. Queda super divino y no me hago polvo las orejas. Vale, queda hortera, pero al menos no se me caen las orejas, leñe!

Coletero del mercadona en hélices que cortandolo lo uso para enganchar las gomas de la mascarilla por detrás de la cabeza


Eso sí, por dios, recordad que las mascarillas NO SON PEN-DRIVE. Solo tienen una posición y es muy simple: Hay que cubrir boca y nariz. NO se ponen en la barbilla. NO se ponen bajo la nariz, NO se ponen en la muñeca colgando... SOLO, SOLO, tapando nariz y boca. 

Recordemos que las mascarillas son OBLIGATORIAS a partir de los 6 años, siempre y cuando no podamos mantener la distancia de 1.5 metros, y sobre todo en sitios cerrados. Especialmente importante es en los comercios y en el transporte público. No hacerlo estará castigado con 100 euros de multa.
Así que si vais al veterinario, sitio cerrado, donde vamos a estar a menos de un metro porque tenéis que sujetarme la mascota.... HAY QUE LLEVARLA PUESTA.  

Nilo con mascarilla

Y no, los animales no necesitan mascarillas, así que por favor, tomaros esta foto como un guiño de humor. 

Miércoles mudo: Hasta el 40 de mayo..



.... no te quites el sayo. 
Pero si no nos quitamos el sayo nos va a dar un supitipando. Que hemos llegado ya a los 37 grados. 37 grados!!! Madre mía de mi alma. 
Nosotros hemos empezado ya con la temporada de piscina. Tenemos la suerte de tener una en casa de los abuelos y aunque no nos podemos acercar para darles abrazos y besos, sí mantenemos conversaciones a distancia (5 metros, mejor que sobre que no que falte) con los pies a remojo en la piscina. 
Los únicos valientes son la ratona y mi marido. Aquí mi perro y yo hemos salido de secano, jajaja. Nilo se pone nervioso cada vez que los ve nadar, y cuando salen a la superficie los llena de besos y más besos. 

Feliz miércoles mudo!!

El #MiércolesMudo es un carnaval de blogs iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y retomado desde febrero de 2018 por La Mamarazzi. Participar es muy fácil, solo debes publicar el miércoles una foto, que no es necesario explicar, aunque puedas escribir si lo deseas, una breve descripción, una anécdota relacionada con la foto, o simplemente un título. Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Las fotos que participan deben ser aptas para todos los públicos. No se permiten fotos con contenidos racistas y/o discriminatorios.

Tienes todo el miércoles para participar. No olvides compartirlo en RRSS con el hashtag #MiércolesMudo y etiquetándo a @soylamamarazzi, así no se le escapará ninguna publicación. Para saber como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer clic aquí.

Cumpleaños en Fase 1

El sábado fue el cumple de mi madre. Una fecha donde nos reuníamos la familia, incluso venían mis suegros porque mi suegra es la próxima en cumplir, y nos poníamos redondos de comer y disfrutábamos todos juntos. Pero.. este año.. este año todos juntos imposible.

Mi madre y yo. Yo tendría unos 4 años o 5. Las dos abrazadas cabeza con cabeza y sonriéndole a la cámara

Además parecía que iba a ser imposible aunque fuera solo una parte de la familia,  porque a pesar de estar en Fase 1 y vivir a 10 minutos en coche, el tiempo y la niña nos lo impedía. 

Hemos tenido 4 días a la peque mala. Empezó con mala noche sin venir a cuento, destemplanza al día siguiente, dos vómitos, y luego... 39º de golpe. Casi nos da un parraque hasta que le miré la garganta y vi que estaba llenita de placas. Al menos es una cosa conocida. Ha estado 3 días fiebrones arriba, temperatura normal.. y vuelta arriba...pero parece que el antibiótico lo tiene controlado. 

Luego el sábado amaneció nuboso y con bastante rasquita.. así que tampoco era como para hacerlo. Pero el domingo.. el domingo aunque amaneció feillo, se volvió el mejor día de todos para comer juntos en familia. 

Como comer juntos respetando las normas:

Sí. Nuestra primera comida en familia.. pero.. no os imaginéis una mesa, en un salón ni nada por el estilo. Porque aquí, esta que escribe, es particularmente  psicótica y muy, muy, responsable. Y mi marido igual, y mis padres todavía más que yo.. Así que.. ¿cómo nos lo hemos montado? Pues fácil: un picnic fuera de casa, en el jardín de mis padres (tienen un jardín maravilloso). 

Se ve un porche con un toldo color amarillo y blanco. Dos mesas separadas por muchos metros. Tres sillas en una de las mesas y dos en la otra más pequeñas

Dos mesas, separadas por más de 2 metros, comida en un lado, comida en otro, y hala.. a disfrutar de la comida y la compañía. 

Ha sido un cumpleaños diferente y bien que lo siento. Porque me hubiera gustado encontrar un regalo chulo para mi madre. Haber tenido paciencia y pensar qué necesita, si hay algún libro nuevo, o alguna cosa chula para regalársela, pero el día a día, el no tener facilidad para comprar, para cotillear, para simplemente pensar y dejar las preocupaciones al lado... han hecho difícil esa tarea. 

Luego lo que más me gustaría es darle un gran abrazo. Posar mi cabeza sobre su hombro o simplemente darle la mano. Besarle a conciencia. O hacerle cosquillita en el cuello aunque a ella le de mucho coraje. Seguro que a su nieta le haría ilusión hacerle pedorretas en la barriga como le ha enseñado el abuelo. Pero el virus no nos deja. 

Hoy mi ratona ha preguntado mientras estábamos sentados en las mesas: ¿y cuando se va a ir este virus cochino? Quiero daros un beso y un abrazo. Creo que hablaba en nombre de todos los de la mesa aunque los adultos intentemos no quejarnos mucho. 

No entiendo cómo hay personas que están haciendo burradas estos días. Quedando con amigos, saliendo de botellona, obviando las medidas de seguridad, las mascarillas... sin pensar en sus mayores, en su familia, en el vecino, en la sociedad. En todos aquellos que han dado la vida por el virus, en los que hemos perdido a familiares por esta pandemia, en los que están dando toda su fuerza, sus ánimos, echando el higadillo, incluso a costa de no ver a su familia para salvarnos y curarnos... Siento una tremenda tristeza cuando se saltan a la torera las normas y encima se ríen, y se jactan de lo que hacen.

Ojalá tengas a tu familia por muchos años, que no te falte nadie, ni muera nadie porque tú decidiste hacerte el guay e ir de barbacoa, de botellona, o simplemente por no ponerte una mascarilla y dejar esa distancia de seguridad. 

Por favor, seamos prudentes. Tú puedes que no sufras la enfermedad, pero puede que se la pegues a tu madre, padre, abuela y no tengas la suerte de poder pasar un cumpleaños más con ellos. 

Yo seguiré soñando con ese beso, ese abrazo, ese suspiro en el hombro de mi madre. No se cuanto tendré que esperar porque encima trabajo de cara al público y soy un peligro para ellos. Ojalá tengamos pronto la vacuna. 


Te quiero mamá. Por muchos cumpleaños juntos, por muchas comidas juntos, y si hay que mantener la seguridad, pues amén. PERO SIEMPRE JUNTOS. 

Sentimientos, organización y recursos de una crianza en confinamiento


Desde Madresfera nos lanzaban una pregunta en forma de Carnaval de post: la crianza en tiempos de coronavirus. Y llevo unos días mareando la perdiz porque no se ni como comenzar. 

Recordando:

Cuando hizo el mes de confinamiento, os fui contando como me sentía, mis sentimientos, cómo me influía personalmente, como lo hacía laboralmente y en mi faceta de madre. Os dejo el enlace

Más tarde, cuando llegó la 6ª semana, os dejé como estábamos llevándolo, como se sentía la peque y sobre todo mi enfado con tantos cambios, dimes y diretes de las salidas con los niños. Os dejo también el enlace

Actualidad:

Ya estamos en la 9ª semana. Hemos sido testigos de la salida de los niños, del inicio de la Fase 0 y de la Fase 1. Estamos en plena desescalada y la conclusión es la de siempre: Hay personas que son responsables y luego están las demás que no se ni cómo calificarlas. 

Ya con la salida de los niños fuimos testigos de las primeras locuras: De vecinos, primos y demás jugando juntos como si no hubiera pasado nada. Niños del barrio jugando juntos al fútbol cuando lo único que se permitía era pasear. Pasear. En Twitter puse nuestra primera salida. Mi ratona iba feliz con su moto y habíamos dado la primera vuelta a la manzana. Pasábamos de nuevo por delante de la casa cuando se paró y me preguntó preocupada: " Oye mamá, el presidente dijo una vuelta, ¿seguro que podemos dar otra?" Tiene 4 años y es más responsable que muchos de los que nos hemos ido cruzando desde entonces. 

Mi pequeña con la moto de niños pequeños que no tiene pedales y tiene que ir empujando con las piernas

En la fase 0 seguíamos viendo locuras, porque sí, somos muchísimos los que lo hacemos bien, pero otros muchos son para meterlos en casa y no volver a dejarlos salir hasta que esto acabe. Porque lo que no se meten en la cabeza, es que no solo se están poniendo ellos en peligro, sino al resto de la sociedad. 

En la fase 1 ha llegado el desfase de algunos: bares que han sido denunciados y multados por overbooking, y además personas que lo de la distancia de seguridad le suena a chino, casi 50 personas agolpandose en unos pocos metros cuadrados... ¿En serio? De verdad es tan importante tomarse una cerveza codo a codo con el vecino? ¿Tosiéndole en el ojo o escupiéndole en la frente? Han muerto muchas personas, hay mucho dolor, muchos enfermos, mucho trabajo de sanitarios para que lo tiréis todo por la borda por una p*ta cerveza. Desmoralizador, triste, injusto, doloroso....

Organizándonos:

Nuestra organización en casa sigue siendo la misma: Yo sigo trabajando, nunca he dejado de hacerlo (solo durante 9 días que me cogí de vacaciones) porque somos considerados esenciales. Mi marido es autónomo y durante la mañana se encarga él de la peque. Yo tengo media jornada por la mañana, salvo jueves por la tarde que también trabajo, y dos sábados al mes. Cuando llego a casa, tengo la comida puesta en la mesa y luego la peque es mía. 
Ellos por la mañana se han duchado, desayunado, han jugado, dado una vuelta (cuando ya se podía) o si no gimnasia, circuito cuando no se podía salir. Hace 2 semanas compramos una cama elástica como os contaba en este Miércoles Mudo. Así que digamos que mi marido se encarga de la parte física. 
Después de comer la peque es mía para que el padre pueda avanzar en el trabajo. Nos ponemos con la tarea. Entre los deberes que le ponen en el cole, y las que le pongo yo, y el Smartick vamos tirando en cuestión de tareas. No hemos faltando ni un solo día, bueno, los domingos son más lights. Trabajamos los números, las letras, hemos empezado con la lectura poco a poco. Pero eso porque soy muy cabezona. En el cole digamos que lo llevan demasiado tranqui. Tiene 4 años y no me preocupo, pero por mi cuenta voy avanzando como puedo.

Es un juego donde se le pone una imagen y de manera de puzzle tiene que ir escribiendo la imágenes con piezas

Tras la tarea y si no ha salido a la calle, nos vamos a dar una vuelta al parque grande. Volvemos y merendamos. Luego un poco de saltos en la cama elástica. Juegos juntos (los tres o cuatro si puede jugar el perro). Un poco de tele, cena y a dormir. 

Como veis poco o nada de tiempo para cocinar, limpiar o hacer mi vida propia. Tras acostarla lo intento pero estoy tan cansada que poco más puedo hacer. Pero en fin.. Me toca darme la paliza el fin de semana para mantener la casa lo más arreglada posible. Los 9 días de vacaciones los usé para hacer la limpieza anual. Soy asmática y la alergia me estaba matando. 

Recursos:

Por suerte disponemos de casi todos los recursos de hoy en día: tenemos tablet para ponerse en contacto con la seño, hacer los deberes, mi ordenador cuando la tablet se queda corta, smartick para que avance en matemáticas (estoy muy contenta), Internet, alguien en casa para cuidarla... Lo que nos falta es tiempo. Porque no damos más de nosotros. Nos faltan horas en el día.

Y ya no os cuento donde queda la paciencia, las ganas, la ilusión.. Hay días mejores que otros, pero los malos son terribles. Entre la pérdida por culpa del covid, las preocupaciones, el estrés, la tensión laboral, la sensación de falta de seguridad, el miedo, la incertidumbre, el futuro... 
Vamos criando como podemos, como amanecemos cada día. Vamos haciendo lo posible por ser felices. 

Una berza en el cielo. Descansa, abuela.

Mi niña ha tenido la suerte de, al nacer, tener a sus 4 abuelos y a una bisabuela. Suerte que yo misma no tuve, ya que por parte de madre me quedé sin conocerlos, aunque mi abuela materna sí pudo tenerme entre sus brazos aunque yo no la recuerde.  Sí me quedan fotos para guardarlas en el corazón.


Mi abuela paterna, la bisabuela de la ratona, ha podido disfrutar de bisnieta durante 4 años y 5 meses. Hace unos días se nos fue por culpa del COVID 19. Tenía 90 para 91.  Hemos esperado un poco para contárselo a la peque para estar yo más fuerte y poder responder sus preguntas sin romperme. Aquí os dejo un enlace donde explicaba, hace un tiempo, cómo hablar de estos temas con los niños. Después de pensarlo mucho, le hemos dicho que ha fallecido por la edad, porque era muy, muy, muy mayor. No le hemos dicho nada del virus.

La ratona adoraba ir a visitar a su abuelita Carmela, como la llamábamos. Vivía en una residencia y allí siempre había cosas especiales para los ancianos. Es decir, especiales para ellos y para los niños. Bien sabe quien vive con niños o con ancianos que se parecen mucho. Cuando era Navidad, ponían un inmenso portal de belén, que tanto mayores como niños disfrutaban viendo cada una de las piezas. En primavera llenaban todo de flores. En feria de abanicos y claveles... Vamos, como cuando entras en una guardería y se acercan esas fechas señaladas de las que hemos hablado. 

Personalmente, mis recuerdos están emborronados. Es lo que tiene la edad, que juega con la memoria y entrecruza el pasado con el presente. Me cuesta recordar a esa abuela lozana que me enseñaba a tejer jerséis con lana y dos agujas enormes que pinchaban mucho. Esa que se ponía a saltar las olas conmigo cogiéndome de las manos y que me hacía de comer unas croquetas maravillosas cada vez que iba a verla. 

De mayor me enteré que mi abuela era una mujer excepcional para su época. Había trabajado y luchado para tener los mismos derechos, para que tuviéramos una democracia como se le conoce hoy en día. Luchó para que sus ideales fueran permitidos incluso llegando a poner en peligro a su familia, aunque mi abuelo le acompañaba paso a paso. Pero siempre lo hacía desde el convencimiento y la valentía. Era una mujer valiente y segura de sí misma. 

Una mujer a quien la vida le fue poniendo obstáculos y los saltó todos menos este último. Sobrevivió a 3 ictus pero no pudo con el COVID. 

Tu bisnieta te recuerda con mucho cariño. Te tendremos siempre en la memoria y en el corazón. Descansa, abuela. Te lo mereces. Ojalá allá arriba puedas hacer esa berza que tanto deseabas con la familia que ya está allí (tus hermanas te estarán esperando) Dale un beso inmenso a mi abuelo y dile que lo echamos también mucho de menos. Cuéntale lo bonita y divertida que es tu bisnieta. Lo que hubiera disfrutado yendo con él de la mano al Tempú como me llevaba a mí. Pero no le digas que su maravilloso Vaporcito se hundió que es capaz de volver para botarlo él de vuelta, que para cabezón no le ganaba nadie. Bueno... un mano a mano con su hijo, que cada día se le parece más. 

Descansa en paz abuela. Te queremos. 

Horno: despiste, símbolos, posiciones y sorpresa.

Hoy vengo a compartir una entrada diferente, por si hay alguna madre despistada como yo.

Veréis: cuando llegué a esta casa y nos dispusimos a comprar electrodomésticos y tal, metimos todos las instrucciones y sus garantías en un solo cajón. Ahí, unos encima de otros y allí se quedaron por años y años.

Luego me dio por cocinar y... para qué mirar los manuales... cocinamos sin instrucciones y sin nada, a pelo, ahí.. averiguando las cosas como si no hubiera un manual. Y así me va.


El otro día intenté hacer un bizcocho y me salió muy mal, pero mal nivel  chungo.. y pensé: ¿y si el problema es que NO CONOCÍA MI PROPIO HORNO? Hoy he hecho otro bizcocho, pero antes he buscado las instrucciones y he descubierto muchísimas cosas super interesantes. Así que aquí vengo yo a compartirlas con vosotros por si sois igual de despistados y aventureros que yo.

Iconos o símbolos:

Mi horno es un horno integrado Balay. Ah bueno, por si alguien no lo sabía, los hornos, hornos, se les llama integrados. Curioso. Así que eso, ahí lo dejo: hornos integrados. No es pirolítico de esos pero no vamos a quejarnos que al menos funciona y lo hace divinamente. O eso espero.

Todos tienen unos símbolos más o menos iguales. Y yo no sabía para qué funcionaban cada uno aunque me lo podía imaginar. Pero esta mañana me los he estudiado para ver si no pifiaba el bizcocho,  así que aquí vengo a contaros los símbolos y para qué sirven cada uno:

Primer cuadrado con linea horizontal abajo, otro con linea horizontal arriba y abajo, y otro igual pero con un símbolo de ventilador en medio.


El primero que vemos es el del cuadrado con la linea horizontal abajo. Eso no tiene ninguna duda, significa que el calor viene abajo, calor inferior. ¿Pero sabéis para qué usarlo? Pues por lo visto para confitar, hornear y gratinar. Sí, yo me he quedado igual.

Luego tenemos el de las dos lineas uno arriba y otro abajo, evidentemente significa que el calor viene tanto de las resistencias de arriba como de abajo. Se usa en pasteles, gratinados y carne magra cuando está en rejilla. Es decir: El horno tiene siempre dos accesorios (por lo menos el mío), las rejillas y la bandeja del horno. Si lo pones en rejilla, esta posición es perfecta para eso que hemos dicho. Si pones la bandeja, es ideal para galletas de mantequilla, por ejemplo...

Y por último el que yo siempre usaba, para todo, sin distinción: El que tiene una linea horizontal arriba y abajo con el símbolo del ventilador. Y significa aire caliente. Se usa para pasteles y reposterías. Una turbina situada en la pared posterior del horno distribuye el calor de forma uniforme. También es ideal para la pizza fresca, las empanadas y las magdalenas. Siempre en bandeja. 

Dos cuadrados, uno con el signo del grill arriba. El otro cuadrado igual pero con el signo del ventilador.

Estos como habéis podido imaginar, son los iconos de grill, peeeero hay que tener en cuenta para que usar cada uno. En estos me he reído un rato. A ver... 
El primero que solo tiene el símbolo del grill es para amplia superficie. Es decir que sirve para asar al grill filetes, salchichas, tostadas y pescados. Se calienta toda la superficie por debajo de la resistencia del grill. 

Mientras que el segundo que además de este símbolo tiene el del ventilador,  se usa para asar piezas de carne, ave y pescado. Se conectan las resistencias y el ventilador de manera alterna así va repartiendo el calor. 


Y por último el mío tiene este símbolo que es el de un horno de leña. Es una opción donde el calentamiento viene de la parte inferior y funciona también el ventilador. Se usa para pizzas frescas, refrigeradas y congeladas, para hojaldres, empanadas o cocas. Y también para repostería.

Posiciones:

Además de saber en qué botón ponerlo es interesante saber que también se puede jugar con las posiciones. Hay 5 alturas a las que poner la rejilla o la bandeja, yo siempre la coloco en el número 3... La 1 yo pensaba que era para achicharrarlo.. así que.. la 3 me pareció ideal.
Pero está visto que es interesante para asar la carne de cerdo, por ejemplo. El pollo y pavo, en la posición 2.  Pero lo que me ha dejado muerta, matá y moría, son las quiches... en la 1, posición 1. Y yo poniéndolo todo en la 3...

Sorpresa:

Y oigan, no se vayan todavía que aun hay más.. Un botón.. monísimo, que yo pensaba que era solo para bloquear.. pues... agarraos, también funciona para calentamiento rápido. Sí, sí... calentamiento rápido. Eso que te dicen antes de empezar la receta: "vaya poniendo el horno en 170º mientras va haciendo la receta". Pues oigan.. que hay un botón!!! Que el horno coge la temperatura programada con gran rapidez y te avisa!! Te avisa!!!!

En fin, aquí sigo.. haciendo nuevos descubrimientos. Acabo de ver que se puede quitar hasta donde se coloca a distintas alturas. En serio.. que interesante esto de leerse los manuales....

¿Y vosotros? ¿Habéis descubierto usos y botones nuevos de algo comprado desde hace tiempo?

6ª Semana de cuarentena. Sentimientos mezclados ¿Esperanza o Enfado?

¿Cuánto llevamos ya? ¿6 semanas? ¡Un mes y medio de cuarentena que se dice pronto! Parecía que empezaba a verse algo de luz al final del túnel. O eso pensaba yo... o sí, o no.. O.. yo que se. Así me encuentro. Un batiburrillo de sentimientos. No creía que la luz fuera a ser  una luz potente y brillante, sino un cambio de luminosidad del tono de grises. Una leve esperanza que empezaba a abrirse camino. Pero estamos viviendo en una continua subidas y bajadas de ánimos y sentimientos.

Los personajes de la película, del revés. Inside out

De la esperanza al enfado:

Comentaban que a partir del 27 de abril los niños podrían salir a la calle. Me sentí super esperanzada pero a la vez nerviosa y con mucho miedo, de que el bicho estuviera por ahí fuera, a la vuelta de la esquina. Era como una especie de brisa fresca en esto del confinamiento. Parecía que todo iba a mejorar, solo nos quedaba saber cuales iban a ser las condiciones.
Y estas llegaron, y fue como un cubo de agua fría en la espalda: solo podían salir acompañando al adulto a hacer lo que ya podían hacer. Es decir: ir a comprar, a la farmacia....  ¿En serio? ¿Dónde más gente hay? ¿Donde realmente puede haber virus por todos lados? Me salió la rabia, el enfado y muy dolida, con la esperanza por los suelos.

Del enfado a la esperanza de nuevo:

Luego recapacitaron y volvieron para decir que se habían equivocado, que a partir del domingo podrían salir con un adulto a dar un paseo. UN PASEO! Qué bien suena, de verdad. No podremos ir muy lejos, solo 1 kilómetro, podrán llevar un juguete, y siempre respetando la distancia de seguridad. Un paseo! Lo necesitamos. Tenemos miedo, sí, pero ese aliento de aire fresco es necesario en casa.

Ambos personajes con un recuerdo en la mano. La esperanza

Nuestra ratona es un manojo de nervios, necesita quemar mucho, pero mucho. Si no desfoga se le va acumulando y cuando no puede más, a los dos o tres días, rebosa y explota.
Es buena, dulce, sensible... muy activa, dinámica, no para ni de moverse, ni de hablar... Pero cuando rebosa, el sentimiento le invade y llora amargamente. Es un llanto que ella misma te explica que no puede parar, que no sabe por qué llora. Solo que tiene que llorar.
Puede viendo una peli o dibujitos o por que le has llevado la contraria y se ha quedado triste. En un día normal no pasaría nada más que un mohín, pero esos días de rebose.. es el no va más. Pero no como rabieta (otros días sí), sino de angustia. Un llanto que sale de dentro y asusta por el dolor que transmite.

El otro día llegó a coger una minimaletita y dijo que se iba de casa. Que no quería vivir aquí. Que papá y mamá le hacían llorar de vez en cuando (cuando se frustra) y que se estaba sintiendo mal.
Uffs. Dolió mucho. Pero tras hablarlo largamente conseguimos calmarla. Al día siguiente ya estaba como nueva dispuesta a sonreír y seguir moviéndose cual lagartija.

Mi niña va madurando y lo voy viendo cada día que pasa. Ya no es el bebé que cogía rabietas por nada.. ya le pone a cada cosa su nombre, se intenta explicar y te da razones. Cada vez se expresa mejor y te deja a la primera de cambio con la boca abierta.

Creo que explicándole las cosas sería posible una salida segura. O eso esperamos. Estamos asustados pero ilusionados. Pero sí, en casa el domingo daremos nuestro paseito. Será pequeño, quizás a la esquina. A que nos acompañe a tirar la basura, y sacar a Nilo. Si vemos que va bien, que no se vuelve loca de remate, jajaja, al día siguiente iremos aumentando la distancia (no mucho porque tenemos lo del kilómetro). Ya os iré contando.

¿Y vosotros? ¿Cómo os estáis sintiendo?

Cómo me siento tras 4 semanas de cuarentena

Hoy vengo a hablar de mí, de como me siento después de.. espera que los cuente que ya no se ni en qué día vivo, la 4ª semana de cuarentena, porque nosotros, nos metimos en casa un 13 de marzo antes de que decretara el estado de Alarma aquí en Andalucía.

No se deciros cómo me siento porque parece que esté metida en un vagón de la montaña rusa.
Mujer sentada en la cama con la cabeza entre los brazos. Fotografía en blanco y negro.

En el trabajo:

Quizás hasta ahora no he sido verdaderamente consciente porque yo soy de las esenciales, de esos trabajadores que tienen que continuar, como pueden, con su vida laboral. Y creedme que me jode.
No, no me jode porque tenga miedo, que lo tengo, porque tenga ciertas discrepancias con alguna compañera, que la tengo, sino porque el propio gobierno que ahora nos llama esenciales, es aquel que nos puso un 21% de IVA por ser una profesión de "lujo". Porque los veterinarios tenemos el 21% de IVA mientras un dentista no. Pues chicos.. ahora no lo entiendo.

Sí lo entiendo por mis pacientes. Porque si se ponen malos queremos estar ahí para ayudarles.
Estamos trabajando con la seguridad que podemos. Nosotros no tenemos mascarillas como el 70% de los españoles. Yo como asmática tenía dos del año la pera que uso para hacer el cambio de armario, y esas son las que me pongo. Luego guantes sí, gracias a dios. Y aun nos queda gel hidroalcohólico. Poco, pero tenemos.
Los clientes no pasan a consulta, solo los pacientes. Hacemos la anamnesis previa en el pasillo y solo traspasan la puerta los perretes o gatetes. Salvo excepciones. En mi caso solo 3 excepciones en lo que llevamos de cuarentena.

Son momentos tensos ya que somos de 2 a 3 personas trabajando y nos cruzamos, respiramos el mismo aire.. y a pesar de que desinfectamos todo 1000 veces siempre estás con la incertidumbre de lo que pueda pasar.

En casa:

Cuando llego a casa me desnudo en el sótano y me pongo otra ropa. Dejo los zapatos arrinconados, y subo a ducharme como loca. Luego puedo besuquear a la enana y comérmela enterita porque aunque lo intento, eso no puedo negárselo.

Hay días que estoy bien, fuerte, serena, paciente. Otras estoy hecha un mar de lágrimas o con un pellizco en el corazón y en el alma.
He aprendido a ver las noticias 1 sola vez al día, y siempre resumido. No quiero quedarme atrás, pero tampoco quiero ver tanto dolor hora a hora, segundo a segundo, es como vivir con el corazón estrujado durante todo el día y.. la ansiedad me estaba comiendo.

La peque se sigue portando como una valiente y aunque hay días que se porta peor, se está comportando maravillosamente. Nos está dando una lección impresionante.

Pero yo sigo sintiéndome mala madre porque aunque intento ser superwoman, no lo soy.

Intento que no vea mucho la tele, al día puede verla hora o hora y media en total. Que esté contenta, jugamos con ella, la mantenemos ocupada, además le ponemos circuitos y cosas para que desfogue, hacemos las fichas que nos han pasado y las que encontramos para que se entretenga y no pierda lo aprendido. Buscas la manera para encontrar cosas nuevas todos los días para que no se aburra o se sienta encerrada. Te mantienes sonriente hasta que no puedes más y te derrumbas.  Y escuchas como te pide perdón cuando no debe hacerlo, y se lo explicas con una sonrisa entre lágrimas. Le dices que no es culpa suya, que no ha hecho nada mal, que solo es tristeza y miedo todo junto. Y ella te pregunta si es miedo al lobo.. o a las arañas (su nuevo talón de aquiles), y le digo que no. Que tengo miedo a que le pase algo a mis seres queridos, a la incertidumbre de qué va a pasar, hasta cuando estaremos así, cuando volveremos a la normalidad que conocemos.... y si pillaremos el bicho.

Luego entras en Twitter y ves lo maravillosos padres que son todos. Los consejos tan ideales que dan para esa disciplina positiva, esa crianza respetuosa, ese apego, esos consejos que hace que te sientas mil veces más mala madre porque recuerdas el grito que le diste en cierta ocasión, o cuando no pudiste más y encendiste la televisión mientras te ibas al baño a llorar a escondidas.
Por favor... no más consejos, no más disciplina positiva y lo divino que van a estar nuestros hijos cuando esto termine si los educamos en positivo y lo malos que van a ser sus recuerdos si nos dejamos llevar por lo que tenemos interiorizado.

No soy malamadre e intento educarla lo más positivo, con apego y todo lo que podáis imaginar, pero soy humana. Una humana cuya paciencia hay días que ni existe y tiene que sacarla, y sí, algún grito se ha escapado. Pero luego he pedido perdón y he dado la explicación.

Así es como me siento esta noche, mañana será otro día. Otro día para aprovechar con los que más quiero. Para jugar con la peque, disfrazarnos, cantar, pintar....Para hablar con mis padres por el teléfono y con mi familia política. Para chatear con los amigos, para disfrutar de los tweets, comentarios y fotos de Instagram. Para seguir sobreviviendo.